Hace 75 años. 1 de noviembre de 1940. Segunda Guerra Mundial
Hace 75 años
1 de noviembre de 1940
Segunda Guerra Mundial
En estos últimos días de
octubre de 1940, recrudecen las pérdidas causadas a los británicos por los
submarinos alemanes, que aumentan su número y aprovechan al máximo las bases
de que disponen entre el extremo norte de Noruega y el Golfo de Vizcaya.
En la madrugada del 28 de
octubre de 1940, la Italia Fascista presenta un ultimátum al gobierno griego de
Ioannis Metaxas. Las relaciones greco-italianas no habían sido de las mejores y
se deterioraron fuertemente luego de que Italia invadiera Albania y la
convirtiera en un protectorado en abril de 1939. Las ambiciones imperiales de Mussolini estaban
dirigidas a la costa del Mediterráneo en primer lugar, de modo que Grecia se
interponía directamente en su camino. Alrededor de las 3.00 de la mañana del 28
de octubre, el embajador italiano acreditado en Atenas, Emanuele Grazzi,
presentó al gobierno griego un ultimátum por el que exigía libre paso para las
tropas del Eje,con el fin de ocupar ciertos puntos estratégicos sin especificar,
ubicados en territorio griego. La respuesta de Metaxas habría sido “Alors,
c’est la guerre” (“entonces, es la guerra”, en francés), aunque la tradición
popular generalizó la creencia de que la respuesta del Premier griego fue
simplemente “ohi”, “no”, en griego. Ya durante la guerra y después la misma, el
28 de octubre es celebrado en Grecia como una fiesta nacional, llamada
“Aniversario del No” (“Epeteios tou Ohi”).
En cuestión de horas, las
tropas griegas estaban siendo acosadas por los invasores italianos. Mussolini
esperaba que Grecia fuera ocupada luego de una campaña corta y fácil. Sin embargo,
el Ejército Griego resultó ser un rival muy peligroso. Los griegos se habían
preparado por largo tiempo para la invasión y supieron aprovechar el difícil
terreno montañoso de su país para demorar el avance italiano y hacer menos
relevante la superioridad en armamentos y número de hombres con que contaban
los invasores. Antes de que terminara 1940, los griegos derrotarían a las
tropas italianas y las forzarían a retirarse más allá de la frontera albanesa.
Entre el 31 de octubre y
mediados de noviembre de 1940, se produce el traslado de la población judía de
Varsovia al gueto de la antigua capital polaca. El 12 de octubre, las
autoridades alemanas de ocupación habían emitido un decreto por el que se
ordenaba esta medida. Antes de la guerra, sobre una población total de 1,3
millones de personas, los judíos residentes en Varsovia rondaban los 350.000
individuos. Esta numerosa comunidad era la mayor en las ciudades de Europa y, a
escala mundial, sólo era superada por la comunidad judía de Nueva York. Era natural
entonces que Varsovia fuera un importante centro de la vida y la cultura judía
europeas. Por desgracia, la irracionalidad nazi consideraba enemigos mortales a
los judíos y, en el caso de los judíos varsovianos, vivían en la antigua capital
de un pueblo, el polaco, que fue tratado con especial crueldad por los nazis
durante la guerra (y por los comunistas durante y después de la misma).

A los judíos de la ciudad de
Varsovia, los nazis sumaron a quienes vivían en pueblos cercanos, de modo que
la población del gueto alcanzó las 400.000 personas, que fueron obligadas a
residir en un espacio cerrado que superaba apenas los 3 kilómetro cuadrados. La
falta de suficientes alimentos y medicinas ayudó a propagar enfermedades, cuyo
avance fue favorecido por el hambre y la desnutrición, especialmente entre los
más débiles, es decir, los viejos y los niños.
El establecimiento del gueto
de Varsovia era el primer paso indisimulado hacia el exterminio de todos los
judíos que sufrieran la maldición de vivir bajo el régimen hitleriano.
En la fotografía de más
abajo, tomada en algún momento entre 1940 y 1943, un niño, con evidentes signos
de desnutrición y abandono, consume lo que parece ser un trozo de pan, sentado
en las calles del gueto de Varsovia.
Imagen tomada de http://www.ushmm.org/lcmedia/photo/lc/image/89/89469.jpg

Etiquetas: Guerras Mundiales, Historia
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home