domingo, 18 de diciembre de 2016

Hace 75 años. 18 de diciembre de 1941. Segunda Guerra Mundial. El Terror Rojo (I)



Hace 75  años
18 de diciembre de 1941
Segunda Guerra Mundial

El Terror Rojo (I)

En África del Norte, Rommel retira sus fuerzas de la manera más ordenada que puede, evitando, hasta el momento, quedar rodeado por las fuerzas atacantes de la “Commonwealth”, tal como le ocurriera a las tropas del general italiano, Rodolfo Graziani, a fines de 1940. El 13 de diciembre, tropas indias y neozelandesas, encuadradas en el 8º Ejército Británico, atacan la línea defensiva establecida en Gazala por las fuerzas del Eje. A pesar de la dureza de los combates, los ítalo-germanos consiguen repeler la ofensiva, aunque sufren serias bajas, que son muy difíciles de reponer, debido a que el Mediterráneo es dominado por la “Royal Navy” británica. El día 14, un submarino británico torpedea al poderoso acorazado italiano “Vittorio Veneto”, mientras atravesaba el Estrecho de Mesina. La nave consigue volver a puerto, pero sufre daños de consideración y estará varios meses imposibilitada de operar. Es un nuevo golpe al poder naval italiano, para el que resulta muy difícil proteger y mantener el flujo de suministros desde Europa hacia África del Norte.

Para el 15 de diciembre, el general Erwin Rommel se ve obligado a ordenar el abandono de Cirenaica, convencido de que no puede defenderla estando tan corto de suministros, especialmente tanques y combustible. La 4ª Brigada Blindada Británica se mueve hacia el suroeste para intentar superar a lo que queda de los tanques de Rommel, que protegen el repliegue, y flanquear a las tropas que se retiran. El 16 de diciembre, cuatro transportes parten desde Italia con los suministros tan necesitados por Rommel y sus hombres. Para graficar el sentido de urgencia creado por la falta de suministros, la “Regia Marina Italiana”, siempre reluctante a desplazarse demasiado, ensambla una formidable escolta de cuatro acorazados, cinco cruceros, 20 destructores y una lancha torpedera. La casi totalidad de la Marina Italiana se compromete en el esfuerzo. El 17 de diciembre, el convoy italiano se cruza con un convoy británico, destinado a reabastecer la isla de Malta. El fortuito encuentro produce la Primera Batalla de Sirte, de resultado indeciso, pues ambas flotas deciden evitar una batalla a gran escala.

En el Pacífico, los japoneses están a la ofensiva en Hong Kong, las Filipinas y Malasia. En Malasia, el objetivo final es Singapur, la estratégica fortaleza del Imperio Británico. El 15 de diciembre, los japoneses abruman las defensas en Gurun, Malaya Británica. La “RAF” abandona a toda prisa la base que mantenía cerca de Penang, llevando por aire los aviones restantes a Singapur. De modo similar, los bombarderos estadounidenses B-17, que cubrían guarnición en el aeródromo Del Monte, cerca de Mindanao, Filipinas, reciben la orden de retirarse a Australia, ante el avance japonés.

El 16 de diciembre, tropas japonesas desembarcan en el Borneo Británico. Ese mismo día, capturan los campos petroleros en Miria y Seria, y la refinería de Lutong. De inmediato, los británicos y las autoridades de las vecinas Indias Orientales Holandesas dan orden de destruir las instalaciones relacionadas con la industria petrolera, para evitar que caigan en manos de los japoneses.

Los soviéticos prosiguen su contraofensiva en la zona de Moscú. El 13 de diciembre, las fuerzas del Frente Suroeste, bajo el mando del general Semión Timoshenko, atacan el frágil punto de unión entre el 2º Ejército Alemán y el 2º Grupo “Panzer”. El 2º Ejército es obligado a retirarse y el flanco del Grupo Panzer queda expuesto. El mariscal Fedor von Bock ordena secretamente una retirada de las fuerzas bajo su mando, en el Grupo de Ejércitos Centro, sin notificarlo a Hitler. El Jefe de Estado Mayor, general Franz Halder, apoya la decisión de Von Bock, aunque tampoco se atreve a notificar al “Führer” de la retirada.

El 15 de diciembre, al norte de Moscú, tanques soviéticos cortan el camino que va desde la localidad de Klin hacia el oeste. Para evitar ser rodeado, el 2º Grupo Panzer se ve obligado a retirarse desde Klin, dejando atrás la mayor parte de su equipo pesado. El 16, los soviéticos capturan Kalinin, con los termómetros marcando -41º Celsius. Enfurecido por las órdenes de retirada impartidas sin su permiso y hace tiempo enfrentado a los altos mandos militares, Hitler destituye al general Walther von Brauchitsch de su cargo de Comandante en Jefe del Ejército, asumiendo él mismo el mando directo.

Frente a Moscú, el Ejército Alemán prueba, por primera vez, el sabor de la retirada en suelo europeo. El Ejército Rojo está muy lejos de ser la mortífera máquina de conquista que llegará a ser en 1944-1945, pero ha conseguido mantener su capital a salvo, junto con el sistema comunista y, por el momento, roba a los nazis la victoria decisiva en 1941. Pero la contraofensiva de diciembre de 1941 no ha pasado de ser un batalla de alcance limitado, que no cambiará el hecho de que Bielorrusia, los países bálticos, gran parte de Ucrania y gran parte de la Rusia europea terminarán el año bajo ocupación alemana. Y tampoco puede borrar el bochorno de las catastróficas derrotas sufridas en la campaña y la tendencia, aún presente en muchas unidades, a rendirse o dispersarse cuando los alemanes presionan más allá de cierto umbral a los que ahora son sus perseguidores

¿Por qué el Ejército Rojo recién ahora, cuando Moscú está a punto de caer, despierta y empieza a luchar de verdad? ¿Por qué, durante casi todo 1941, la mayor parte de las tropas soviéticas prefirieron rendirse o huir, antes que luchar contra los alemanes, a pesar de estar mejor equipados, contar con aplastante superioridad numérica y contar con las obvias ventajas de quien se defiende? La respuesta está en la atroz tiranía a la que los distintos pueblos de la URSS habían sido sometidos desde la mismísima llegada al poder de los bolcheviques (luego comunistas) al poder en octubre de 1917. La mayoría de los ciudadanos soviéticos, convertidos a la fuerza en soldados, no estaban dispuestos a derramar una sola gota de sangre por un partido y por un gobierno que les había causado sufrimientos difíciles de describir a una gran parte de la población durante más de 20 años.

Según un mito muy extendido, los comienzos del régimen comunista fueron relativamente suaves, considerando las situaciones excepcionales de la revolución y la guerra civil. Los primeros bolcheviques, partiendo por Lenin, fueron líderes humanitarios y benevolentes, cuyo legado sufrió la traición del sanguinario y cruel Stalin. Este mito, sin embargo, puede desmentirse con una rápida mirada a las fuentes. En su obra, “El Terror Rojo en Rusia”, publicado en Berlín en 1924, el historiador ruso socialista, Sergei Melgunov, citaba a Martin Latzis, uno de los jefes del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMRP) y de la Cheka, los dos primeros nombres que tuvo el aparato represivo de la entonces joven Unión Soviética. “No hacemos la guerra contra las personas en particular —decía Latzis a sus lugartenientes en noviembre de 1918—. Exterminamos a la burguesía como clase. No busquen, durante la investigación, documentos o pruebas sobre lo que el acusado ha hecho (…) La primera pregunta que deben formularle es la de a qué clase pertenece, cuáles son su origen, su educación.”

La eliminación de la burguesía, como grupo social, implantada en el ideario bolchevique desde sus inicios, encaja perfectamente con la definición de genocidio. Lo mismo puede decirse de la llamada “descosaquización”, es decir, el proceso de acoso y eliminación de las poblaciones cosacas, llevado a cabo desde 1920. Los cosacos eran una población perfectamente identificable con ciertos territorios de la antigua Rusia y fueron perseguidos y llevados al borde del exterminio sólo por pertenecer a ese grupo étnico. Los hombres fueron asesinados; las mujeres, los niños y los ancianos fueron deportados, mientras que sus poblados fueron arrasados o entregados a nuevos pobladores no cosacos.

Lenin fue decidido promotor de la violencia política. En 1916, escribía “cualquiera que acepte la guerra de clases debe aceptar la guerra civil, que en toda sociedad de clases representa la continuación, el desarrollo y la acentuación naturales de la guerra de clases.” León Trotsky, a veces también representado como el “comunista bueno”, debido a su mortal rivalidad son Stalin, al dirigirse a los miembros del Comité Ejecutivo Central de los Soviets, el 1 de diciembre de 1917, decía que prontamente “el terror va a adquirir formas muy violentas (…) No será solamente la prisión, sino la guillotina (…), lo que se dispondrá para nuestros enemigos.”

En enero de 1918, Trotsky se puso al frente de una comisión especial encargada del suministro y del transporte, cuya verdadera misión era tomar todos los alimentos que fuera necesario arrebatar a los campesinos, para alimentar a las ciudades, donde empezaban a cundir el descontento y la escasez. Si era menester, los campesinos debían pasar hambre, con tal de sostener la frágil base de apoyo de los bolcheviques en las ciudades. Lenin propuso para la ocasión un decreto que ordenaba despojar a los campesinos de todos sus excedentes de alimento a cambio de un recibo. Si el requerido se negaba, debía ser fusilado. El resto de los comisionados se negó a aprobar un decreto que radicalizaba muy tempranamente un enfrentamiento con el campesinado que se iba haciendo inevitable. A pesar del rechazo, el hecho de que Lenin propusiera medidas tan crueles era síntoma de ciertas tendencias esenciales del sistema comunista, que iban a marcar su manera de gobernar en todas las latitudes donde alcanzaría el poder.

Lenin y los demás bolcheviques se sentían asediados en los centros industriales de Rusia, que parecían islotes proletarios, en un país poblado por una amplísima mayoría campesina. Los pequeños y medianos agricultores, así como los campesinos sin tierra, habían visto con buenos ojos la revolución, porque esperaban que la tierra se repartiera entre quienes la trabajaban. Estos esforzados hombres del campo no iban a quedarse de brazos cruzados, mientras llegaban destacamentos especiales a requisar sus medios de sustento, incluidas las simientes, y mientras los obligaban a colectivizarse y renunciar indefinidamente a la propiedad de sus pequeñas granjas. En abril de 1918, ante el Comité Ejecutivo de los Soviets, Lenin declaró: “los pequeños poseedores han estado de nuestro lado, el de los proletarios, cuando se ha tratado de derribar a los propietarios terratenientes y a los capitalistas. Pero ahora nuestros caminos se separan. Los pequeños propietarios sienten horror hacia la organización, hacia la disciplina. Ha llegado la hora de que llevemos a cabo una lucha despiadada, sin compasión, contra estos pequeños propietarios.”

La carga doctrinaria genocida social estaba presente en el comunismo desde sus inicios bolcheviques, tanto como la carga genocida racial estaba presente en la entraña nacionalsocialista desde su nacimiento en la década de 1920. Así como la sociedad nazi futura debía construirse alrededor de la “raza aria pura”, la sociedad futura comunista debía estructurarse en torno a un “pueblo proletario puro”, descontaminado de todo lo que pareciera burgués. El comunismo estalinista no sólo es consecuencia del bolchevismo leninista; de hecho, es el mismo fenómeno, llevado hasta sus últimas e inevitables consecuencias.

Abajo, un poster propagandístico soviético, donde se representa a un idealizado Lenin, que indica a las masas proletarias el camino a seguir.

  


Etiquetas: , ,